17 de Junio del 2013 EN EL
CINCUENTA CAMINAR, de Casa y el Rocío a Mérida y por la Vía de la Plata al
Sanabrés, Ourense y a la llegada cincuenta (L) a Santiago de Compostela.
Séptima etapa por el Camino Sanabrés (VII).
Vigésimo primera etapa desde
Mérida (XXI) y vigésimo novena desde Sevilla (XXIX).
Cuadragésimo novena (XLIX)
desde Marbella y el Rocío por Mérida a Ourense y a Santiago.
Etapa trigésimo octava por el Camino Mozárabe y Vía
de la Plata desde Málaga (XXXVIII).
Kilómetros recorridos desde
Marbella hasta Laza: 1.419 en las 49
etapas. Promedio diario de las mismas: 28´960 k/d. Quedan a Santiago 161
kilómetros y 5 etapas.
Hay una posibilidad o
variante para hacer desde A Gudiña a Xunqueira de Ambía por Verín y Xinzo con albergues y luego a
Sandías, aquí las llaves en el bar O´ Campo
buena gente, en un pequeño y bonito albergue también de la Xunta que hay, lo
hice en el 2006 el problema es que hay mucha, bastante carretera con
tráfico, pero bueno como el paisaje, las
vistas, las “subidas” y la naturaleza abierta que hay y nos encontramos por Laza valen la pena y las prefiero, me
gusta más por Laza.
PASOS Y VIVENCIAS DESDE 1.996 HASTA EL 18 DE
JUNIO DEL 2013 Y POSTERIORES.-
Ya que el primer
paso fue en el 1.996 en Julio,
empiezo el relato de la subida hacia Campobecerros: Nueva denominación a través
de los tiempos y es el de Verea Sur, me entero que en el siglo XVI se le
llamaba también Camino Francés o Camino Real, para que luego presuman los de
arriba, éste también lo era y hasta Real,
iniciaremos el madrugón recomendado,
saliendo del Albergue y tomando
la calle a la derecha con un monolito pasado el puente del ferrocarril, a los 150 metros tenemos señalización para
elegir nuestro camino: a la izquierda a Verín, a la derecha a Laza, yo por Laza
por ser camino y paisaje agreste y montañoso de una belleza natural increíble,
terminada la calle se une al final con el carreterín que sube directamente de A
Gudiña e iniciamos la subida a las vendas o Ventas. Entramos en zona de la
Serra Seca y despoblada, de ahí la necesidad de las diferentes vendas en la
antigüedad, hoy abandonadas como tales y permaneciendo los caseríos. Pasamos
por el Alto do Espiño con su majestuosa señal, que lo indica y acredita, como con más de 1000 metros de altitud,
enseguida la primera venta, la de do
Espiño da Cerdeira, dicen los del lugar que una Cerdeira es un cerezo o sea que
al loro, a buscar el cerezo que le da nombre.
![]() |
obras y destrozos al camino |
Se termina la Serra
Seca ya en término de Campo Becerros
iniciamos la bajada a Santiago de Campobecerros, ojo y nada menos, perteneció a
la Encomienda de Santiago de San Marcos de León, travesía de la población con
fuente y restaurante con camas, todo casero ( El Merendeiro).
Coronamos puerto,
buena perspectiva si echamos la vista atrás, entrada en Porto Camba. Ahora
caminamos por la Verea Vella.
con el gigante de Portocamba |
Saliendo de Porto
Camba subimos hacia la gran cruz de madera, en estos parajes antiguamente se
contaba con la protección de los Caballeros de la Orden de Santiago, ya arriba
depositaremos para seguir la costumbre nuestra piedra, nuestro camino a la
izquierda de la Cruz y a la derecha nos queda la carretera al pueblo de Cerdedelo, un año me acerqué a conocerlo,
dando vuelta y siguiendo todo por carretera hasta Laza se puede hacer también,
más largo claro, con un famoso Santuario, el de Nuestra Señora de la Peña Tallada,
era también una antigua variante de la Verea para refugiarse en varios
monasterios de la zona entre ellos uno cisterciense.
Buen y frondoso camino
o pista forestal de bajada faldeando la Serra de San Mamede hasta As Eiras,
tiene buen merendero con fuente, adscrito a
otra Parroquia de Santiago, la de Trez, villa que también se ve bajando
a la derecha al igual que Cerdedelo, pasado As Eiras, carreterín rodeado de
arboleda hasta fuente y enseguida bifurcación y paso de puente sobre el arroyo
de Trez, otro trecho y salimos a la carretera de Cerdedelo a Laza que va a
buscar su cruce con la carretera de Verín a Vilar do Barrio la que tomaremos
mañana. Un poco antes las primeras casas de Laza, el letrero de Albergue de
Peregrinos y las flechas que nos dejarán en Protección Civil, Farmacia, Ayuntamiento,
Parroquia de San Xoan de Laza, Hostal Blanco Conde... Laza es importante,
restos monumentales, carnavales renombrados, comida, tiendas... para que haya
mayor abundamiento hasta tiene una plaza de la picota, eso que junto con los
rollos tanto me va en mis “investigaciones” por Castilla del tema. En Campo Becerros frente al merendoiro hay
una casa que en su parte delantera tiene una figura representando al
“piliqueiro Antón”, personaje de los carnavales y que tienen su raigambre en el
lugar al igual que los famosos de Laza.
Aprovecho para repetir
que esta Verea me gusta más que la que sale de A Gudiña a Verín y que desde
allí se puede enganchar en Laza o seguir por Monterrey hasta Ourense, asfalto
tienen las dos, también menos gente, lo que no quita que la otra puede que sea
hasta más histórica. La de Verín recogía los caminos portugueses del interior
con dos antecedentes históricos, los caminos prerromanos y las calzadas romanas
de unión de la Bracarense con la Lucense. Recuerdo al escribir esto que el año
que mi amigo Jorge hizo el camino portugués mi idea era unirme a él al norte de
Portugal y Sur de Galicia con lo que hubiésemos utilizado antiguos caminos a
Santiago de leoneses, extremeños, mozárabes y andaluces que iban por Chaves y
entraban en Galicia por Verín y de allí a Laza.
En 1.996 me quedo
en el Hostal Blanco Conde, ver
reseña del noventa y ocho.
En agosto de 1.998 nuevo paso y en una guía del camino mozárabe a
Santiago, buena y útil, escrita por una
chica de Orense creo, leo que el Hostal Blanco Conde de Laza era “muy malo”
(sic), no me gustó en todo caso como diría yo, no voy a discutir con la autora, que repito ha hecho un trabajo
aceptable, si era o es bueno o malo pero
como profesional de la hostelería, es para mí inadmisible calificar algo de muy
malo, así por las buenas, en todo caso debería poner: no me convenció, no me
agradó, siempre será en opinión de quien lo escribe o dice aparte de que unas
palabras tan categóricas, que perjudican y descalifican, hay que justificarlas,
demostrarlas, por ejemplo: estaba muy sucio, me encontré las sábanas sucias, yo que sé, lo que sea pero no “cargarse” un
establecimiento así por las “bravas”, es “fuerte” y pongo por ejemplo mis
experiencias en su día con el amigo de Miraltajo, allá en Cáceres, las pongo,
explico pero no califico y luego cada uno que juzgue, así debería ser y de
todas formas hay que poner su categoría oficial para de acuerdo con ella ver y
valorar correctamente lo que se espera.
Curiosamente sobre ese
tema en el año 2001 por unas fuertes tormentas, unos días antes de mi
arribo a Laza al ir a buscar la llave del albergue a protección civil, no era
el actual era lo que teníamos antes, me dicen que lo lamentan pero que se les
ha inundado el pabellón que se utilizaba como tal y era eso refugio para
peregrinos y apreciado por ello, que me pueden habilitar algo en el suelo de
una dependencia... tampoco era eso y teniendo en cuenta la “paliza” que traemos
desde A Gudiña, eso sí fue un detalle y se agradeció pero estaba el hostal, así que me voy al Blanco Conde otra vez, gente de
pueblo y para mí, atenta, agradable, educada, el lugar es el bar de la movida
del pueblo también, eso sí, pero nadie ni se metió conmigo ni me molestó, tuve mi buena habitación doble, normal,
limpia, colchones normales, pequeño cuarto de aseo en la misma con todo lo
necesario, buena cena con bebida y postre incluido, desayuno previsto caliente
en termo por salir a las seis... todo 2.300 pesetas. ¿Qué más se puede pedir
por el lugar y el precio? La autora de
la guía se había pasado estaba claro.
![]() |
en el 2003 hacia Laza |
Tengo que hablar
también del ¡misterio! de la Picota de Laza, existe la Plaza, existe un bar con
el mismo nombre y nadie de los varios preguntados sabe dar razón, la dueña del
bar me “vende” que “puede que una picota sea lo que usted dice era para juzgar
y poner a los ladrones pero yo creo que como esta plaza está en la parte más
alta del pueblo (por aquello de pico) de ahí el nombre de la plaza y ni mis
padres ni mis abuelos me han hablado
nunca de eso de la picota, no trago y sigo preguntando... al final una fuerza
viva del pueblo, me explica que por supuesto había una pero que a un alcalde
pasado se le ocurrió partir o separar las piedras y hacer con ella una especie
de arco o balconada en la tal plaza junto con otras piedras y escudos, para la
posteridad y ahí lo tenemos junto a los contenedores de basura abandonado y
sucio, curiosamente el cruceiro del pueblo que también veremos tiene una base
de piedras muy bien puestas y que sospechosamente a mi me parecen idénticos a
las que he visto en otras picotas y rollos de Castilla y Extremadura. Como en
Fuente Ovejuna: todos a una.
En el 2000 en el alto de la Cruz dejó piedra, Xavier el
francés, fue emocionante más que nada por su “trauma” y lo que
representaba, por mi parte no era un
caminar pero fue acompañar a un pesaroso peregrino a punto de retirarse y lo
viví a mi modo... Con un derrame muscular tuvo que dejar el camino y volver a
casa, yo había dejado mi coche para emergencias en Puebla de Sanabria así que
lo fui a recoger y le llevaría a Santiago a ver al Apóstol y desde allí
volverse a su Francia y yo a Laza continuar mi caminar.
En el 2003 la llegada a Laza es tarde y se hace dura, los
kilómetros se han hecho largos, incluso pensé en partirla y hacer las Ventas y
quedarme en Campobecerros pero al final hubo ánimos y como se me unió Assumpta
la catalana, llegamos... los dos igual de tocados, encima los de protección
civil estaban de servicio en un fuego y estuvimos casi dos horas tirados
delante de la sede esperando la llave del albergue, luego nos subirían incluso
hasta el albergue cuando llegaron, lo
raro es que no haya otra llave para estos casos, esa noche de Junio, hubo
tormenta con rayos y truenos y sin luz, la cierran automáticamente a las
doce...
En el 2005, todo normal y tranquilo en el albergue, lo de
la luz es por ahorro e inevitable, solo quedan disponibles la de la cocina y
los pasillos, en los cuartos no hay según dicen para que no se moleste a los
demás peregrinos, desde cuando en los cientos de albergues de toda Europa no
hay luces en los dormitorios para no molestar a los peregrinos, ¿más que
curioso verdad? en fin normas a acatar y basta.
En el 2008 noviembre, de entrada la subida a las ventas ya es de
órdago, lluvia, niebla, viento huracanado, granizo, todo un poema, ni los
equipos de lluvia responden, con el viento no hay modo de evitar el llegar a
Campobecerros calados, por el sudor con los equipos de agua por dentro y por lo
que cae por fuera nos recuperamos algo y seguimos a ver qué pasa ya que el
viento que es lo peor está más llevadero, la lluvia no lo es tanto. Intentamos
salir una vez cambiada la ropa por la muda de repuesto pero cada vez está peor
incluso empieza a nevar así que nos volvemos a Campobecerros y seguimos a Laza
en un coche de un particular que nos lleva, era imposible continuar y la ropa
otra vez chorreando sobre todo Pedro Jr., que no trae buen equipo de
agua-nieve.
Nos deja llegados al
pueblo, llegamos empapados aún y helados por la inactividad y sin ropa para cambiarnos, ahora empieza la...
“aventura” con una persona de Protección Civil en Laza un 24 de noviembre turno
de mañana. Al igual que en A Gudiña he pasado varias veces, todo son y serán
elogios para Protección Civil, amables, voluntariosos atentos siempre, para
muestra la última en A Gudiña ayer, después de recibirnos, darnos una
bienvenida calurosa y amable, hacía cinco días no pasaba ningún peregrinos nos
dijo, efectivamente en el libro solo figura una chiquita de Castellón que va
delante desde Zamora o Puebla, bien pues por la tarde, la de turno de P.
C., Carmen, se vino a charlar un rato
más y hacernos compañía, ya llovía fuerte y nos trajo castañas para asar y
hasta que no se aseguró que los radiadores estaban perfectos y nos dejó mantas
en cantidad, no se fue.
Bien en Laza de entrada,
la aparición de los tres es chorreando, destrozados moralmente por el temporal,
amenazas de nevada y ateridos de frío y sigue lloviendo a mares... El saludo
del personaje ambiguo es: ¿Os vais a quedar no ?: DNI y 3 euros... el compañero
de ella, se la queda mirando con una cara que lo dice todo, ni una palabra de
atención de bienvenida, tajante al hablar, nuestro aspecto es visible y sobre
todo llenos de agua de arriba abajo, por dentro y por fuera, pasado el momento
de sorpresa colectivo preguntamos si habrá calefacción para secar la ropa y
demás, contestación: si claro, sin más, es entonces y como en alguna ocasión lo
habían hecho le pido y dada nuestra situación que sigue diluviando si nos
pueden llevar hasta el albergue... respuesta tajante: está prohibido por nuestros
jefes... la cara del compañero sigue siendo expresiva, aquí pasa algo pensamos
los tres hombres... total que, al albergue allí arriba es una aventura así el
irnos ahora, decidimos tomar algo
caliente primero en el bar cercano ya y meternos en un sitio acogedor y soltar
ropa.
Pedimos dejar las
mochilas mientras y evitar el contacto del agua y la ropa y oímos no hay sitio
aquí, no caben... nos vamos con todo a La Picota, nada más vernos clientes y
los del bar se vuelcan con nosotros por el aspecto, comida reparadora,
radiadores a nuestra disposición, calor de amabilidad y trato de la gente de
Laza y se quedan con la primera muda de ropa mojada de la mochila como siempre,
desde allí mismo, dejándonos unos paraguas nos indican el camino, por una era
para llegar antes, una vez en el albergue está frío, la calefacción no
funciona, la oscuridad por el agua y el temporal total, las habitaciones por lo tanto a oscuras, los
radiadores fríos o sea que lo de secar la ropa imposible, lo peor una moda
secándose en el bar otra la puesta o
sea la de uso y la de quita y pon, hay
que volver a hablar con la susodicha a nuestro pesar, me toca a mí por ser el
más viejo así que vuelta al “Grupo de Atención o Peregrino”, conversación con
ella: la calefacción se pone a las seis
y media, las mantas las llevarán, para secar la ropa no hay nada, es tu
problema, pidiendo perdón por tantas cuestiones sin respuesta válida insisto en
si no habría modo de poner antes la calefacción o facilitarnos un radiador o
algo, ¿cómo vamos a andar mañana y ahora con todo mojado? Me contesta con una
frase lapidaria que ahí queda y como testigos: el compañero de antes de ella y
la compañera que entraba de turno en ese momento a sustituirla, a Dios gracias:
“Aquí no estamos para ¡AGUANTAR¡ a los
peregrinos”
En fin nuevas
disculpas, no es su día ni mi día está claro, le recuerdo que necesitamos
mantas, me dice que las llevarán ¿puedo hablar con algún jefe o superior para
exponer mi situación desde la llegada o al menos aclarar dudas? Su respuesta :
“si quieres reclamar algo hazlo en Santiago no aquí” a lo que le contesto que
no es el caso, yo de reclamar sería
después de hablar con los de aquí sino me atienden o escuchan, los que le
prohíben a ustedes acercarnos al Albergue en la situación que habíamos llegando y con lo que estaba
cayendo, los que ponen o se ocupan de ello de la calefacción para encender a
las 18,30 en un día como hoy, para preguntarles y protestar o saber porqué
estamos a oscuras en el albergue ya que con el temporal no se ve nada a esta
hora, porque no nos pueden dar algo ya de calefacción o radiadores un 24 de
noviembre lloviendo, a menos de cero de temperatura... (Al día siguiente
subiendo a Alberguería nos caería una buena nevada, salió en el telediario)
Sin más y como ni caso y me encontraba mal me fui a
la farmacia, enfrente, como quedaría constancia ya que les conté lo sufrido y
aguantado a tomarme la tensión y demás ya que padezco cardiopatía y lo estaba pasando fatal por nervios y la
situación. Volví al bar La Picota en
donde nos dieron la ropa más tarde, seca
y planchada, les narramos toda la
aventura, en voz alta para que se enterasen todos los presentes y hasta hubo
sonrisas por algunos de ellos ya que parece ser sabían perfectamente de quien
hablaba, es más me apuntaron el nombre de Paula, es ella seguro dijeron siempre está de mala leche y también que no era de aquí y otras cosillas.
Por desgracia tuvimos
que volver una vez más, ahora ya estaba el turno entrante y fue otra cosa el
trato, porque la calefacción a las siete no funcionó, ni lo hizo en la tarde
noche esa, había un fallo comprobado por la persona que vino al comunicárselo y
darnos las mantas, hasta entonces sin ellas,
no funcionaría tampoco en toda la noche. Las luces del pasillo de la
habitación estaban fundidas o no saltaron y seguíamos a oscuras, así fue toda
la noche con la luz de la cocina solamente, cuando entraron las luces de noche
exteriores entonces si que había iluminación en el exterior y también un buen
foco en nuestra habitación, era la roja, la primera, tiene una farola
permanentemente toda la noche encendida que la ilumina a tope, otra lindeza de
la susodicha al darnos esa habitación, las demás todas vacías y cerradas, es un
hecho conocido lo de la farola, en el libro de incidencias lo pone varias veces
de peregrinos que se han quejado por ello y hay unos cuantos, sobre todo por lo
de no haber luces pero si de la farola
dentro toda la noche para el dormir.
Como ya conozco el
sitio, las atenciones, el trato y la amabilidad de Protección Civil esto se
quedó en una anécdota para mí pero
una vez de regreso de Santiago a casa y como prometido a Bob el inglés
de Birmingham que nos acompañaba y que dijo que era incomprensible que pagando
tres euros pasen estas cosas y que pensaba escribir a su Asociación Inglesa del
Camino de Santiago le pedí no hacer nada
y ocuparme yo para evitar males mayores ya que se lo comunicaría al Alcalde y a
Protección Civil para el conocimiento y evitar casos parecidos en lo sucesivo
lo que hice por carta al ayuntamiento no pidiendo respuesta ni reclamando solo
informando de la situación vivida, no hubo nunca respuesta o acuse recibo.
Siempre me quedó el pensamiento que la tal que era de sobras conocida en el pueblo y sería “enchufada” o como se dice a veces,
estaría “mal folla” con toda ironía y buen humor, por supuesto.
En el 2010 nuevo paso
en Marzo, todo tranquilo y sin problemas, evitamos la habitación de la farola,
la calefacción funcionaba y eso si la luz se encendió tarde pero hubo.
Curiosamente llovió todo el día y noche pero pudimos secar la ropa todos y
comer y eso que llegamos cerca de las cuatro y cenar de maravilla en La Picota
como de costumbre atendidos por la encantadora
señora melómana de otras veces. Por cierto la temible bajada hacia Campobecerros
fue más llevadera y eso que también llovía pero los temporales han corrido
piedras, tierra y demás de la senda y se hace más suave, en algo favorecen los temporales. El paisaje
impresionante como siempre, el agua corre y hace los embalses más
impresionantes aún si cabe…
En octubre del 2010 otro, sin lluvia el caminar es mejor, vamos
los del Evento de la Red, somos once pero Charo y su hijo se quedarían en
Campobecerros y Marisol se volvió desde A Gudiña por temas familiares dijo,
todo bien en el albergue, cogimos la habitación de minusválidos para Ana, Pedro,
Irene y yo, le llevé discos a Ángeles que nos dio de comer y cenar muy bien,
incluso provisiones para el desayuno de mañana por la mañana, tienda
cerrada.

24 de Agosto del
2014.- Paso camino de Santiago
en este año con noche en el albergue.
19 de Junio 2015. Voy de
A Gudiña a Verín y a Allariz sin pasar por Laza.-
Pasos o estancias en LAZA,
lo he hecho de momento en 18
ocasiones: el 26-02-96 (pensión
Blanco), 17-10-96 (pensión Blanco). 13-08-98, (pensión Blanco), 06-06-99, (pabellón
municipal), 09-10--00, (pabellón municipal), 04-09-01, (pabellón municipal), 14-09-02,
(albergue P. Civil), 12-06-03, (albergue),
22-04-04, (albergue), 02-06-04, (albergue), 31-03-05, (albergue), 15-08-07, (albergue),
05-11-07, (albergue P. C.), 24-11-08, (albergue), 28-03-10, (albergue), 10-10-10,
(albergue), 17-06-13, (albergue era por la L) 24-08-14, (albergue), 19-07-15 (no
Laza, voy por Vérin),
Menuda leche se gastaba la amiga a tu paso en 2008. Pues sí, mal sabor de boca cuando encima tratas de hacer ver el mal uso de sus funciones y no hay respuestas, o peor, las risas de la concurrencia como diciendo que no está bien, pero que por desgracia es lo que hay. Bueno, pasado quedó. Muy bien Pedro, a seguir.
ResponderEliminarBueno como dices pasado y archivado quedó... en fin anécdotas de nuestro caminar... oye a ver si hablamos de algún camino ¡¡¡¡¡¡
Eliminar