Translate

viernes, 25 de mayo de 2012

LASTRILLA


IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL DE LASTRILLA



 La estructura de la iglesia, levantada en buena sillería arenisca de tonos rojizos, fue modificada por la adición, posiblemente en el siglo XVIII o XIX, de una espadaña sobre el testero de la cabecera, a la que se accede mediante una escalera de caracol albergada por una torre, a poligonal y acceso exterior, adosada a dicho muro.





Está situada al borde del núcleo, al final de la calle Real.





Iglesia de Lastrilla: interior










Imagen de Santiago en LASTRILLA 






Templo de una sola nave que conserva elementos de su primitiva fábrica románica: portada y arco de medio punto decorado.

Mi sincero agradecimiento a D. Máximo Pérez Gonzalo de Lastrilla que me aportó fotos e indicaciones. 







viernes, 18 de mayo de 2012

BOENTE


Ministerio Parroquial de Santiago de Boente

SANTIAGO DE BOENTE Y SELLO

La iglesia de Santiago de Boente es una de las más visitadas del Camino de Santiago. Su origen es del siglo XII. Reconstruida muy posteriormente, conserva un ventanal y dos capiteles del románico. Es de resaltar su techumbre y la imagen de Santiago Peregrino. 



Situada al borde de la carretera Lugo-Santiago, es visitada por los peregrinos del Camino Francés. Primitivo y del Norte. 

Montaje con la colaboración de material de Armand Arbós. Los sellos proceden de la credencial de mis pasos. 

jueves, 17 de mayo de 2012

VILLAMOROS DE LAS REGUERAS

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO

Iglesia Parroquial de Santiago


Encontramos datos  en el diccionario de Madoz  que en el siglo XIX habla de 10 casas e Iglesia Parroquial de Santiago y lugar de buenas aguas. Consta también en documentación que  celebra sus fiestas patronales en honor al Apóstol Santiago el 25 de Julio.




Celebra fiestas patronales por Santiago el 25 de Julio


Por parte del señor Párroco recibimos documentación y fotos de su interior:

Imagen y cristalera de Santiago



y también la siguiente información que agradecemos:

“En los escarpados, frente al pueblo de Villamoros de las Regueras se conserva un vano (¿capilla… aposento?), excavado en la arcilla, ahora inaccesible, que sigue pendiente de estudio adecuado y recuperación/restauración. La advocación (¡) no se conoce, y, aparte las leyendas de costumbre, todos los indicios apuntan a un reducto eremítico, enclavado en un área monacal de la que quedan testimonios en los alrededores”.   

domingo, 29 de abril de 2012

PADRÓN


VILLA DE PADRÓN.- El nombre de la villa deriva de la palabra pedrón, un miliario romano que estaba enclavado en la orilla de la ría de Arosa y, al que según la leyenda, se ató la barca que portaba el cuerpo del Apóstol Santiago. Este pedrón, que hoy se encuentra en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, dio origen al topónimo del pueblo.

Desde que los restos del Apóstol fueron llevados a Santiago de Compostela, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romano, a principios del siglo XI y, de este modo, la villa dejó de ser asaltada, disfrutando de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.





El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres de Oeste, fue uno de los artífices de esa prosperidad. Él fue quien construyó un muelle a orillas del Sar - ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII, cuando los aluviones del río Sar produjeron la retirada de la ría -, donde está ahora la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española. El arzobispo Rodrigo de Luna, en el siglo XV, moró dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el fin de protegerse de los condes de Altamira. Su hermoso sepulcro con estatua yacente puede verse en la iglesia de Iria Flavia.

IGLESIA DE IRIA FLAVIA


Sello actual en la PARROQUIA DE 
SANTIAGO

  
IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE PADRÓN.- "La iglesia de Santiago de Padrón constituye para la villa que la acoge, desde los orígenes alto medievales del primitivo núcleo poblacional, uno de los edificios más íntimamente vinculados a su historia y al desarrollo de su urbanismo y cultura, produciéndose entre templo y comunidad una suerte de integración-identificación basada en los recuerdos piadosos vinculados a las tradiciones de la evangelización jacobea y de la traslación del cuerpo del apóstol de Palestina a Galicia" (F. Singul). Y es que, la edificación del templo padronés, está íntimamente ligada a la creación de la propia villa de Padrón.

SELLO DE LA CREDENCIAL


Ya en el siglo X se tiene constancia de la existencia de la Villa Patrono, formando parte de una donación al Monasterio de San Martín Pinario. Y por el año 920, el obispo Gudesindo manda construir la primitiva iglesia de Padrón. Corría el año 1133 cuando del Arzobispo Gelmírez reedifica la Iglesia, y en su entorno levanta un palacio episcopal. Y es que para Gelmírez la iglesia que existía en Padrón era "muy pobre y pequeña, situada a orillas del río Sar, donde el glorioso cuerpo del apóstol había sido depositado al salir de la nave (...) la planta de la iglesia fue distribuída en tres ábsides (...) allí fueron consagrados tres altares, el de en medio en honor del glorioso Santiago Apóstol, cuyo cuerpo allí mismo había recibido sepultura, y los dos de los lados, uno para Santa María (Salomé), su madre, y el otro para su hermano, San Juan, apóstol y evangelista" (HC, Libro III, cap.XXXVI).





No habrá más reedificaciones hasta el Año Santo de 1456. Dos años después será cuando se levante un nuevo hospital de peregrinos. A finales del siglo XV subsistía el viejo hospital de Padrón, mencionado en el testamento de Juan Núñez de Isorna (1400), pero a mediados del siglo XV sus instalaciones y servicios eran insuficientes, por lo que el arzobispo Rodrigo de Luna manda realizar unas reformas.

Sello antiguo en la credencial


La construcción de este nuevo hospital de peregrinos afectó al cuerpo de la iglesia, que tuvo que ser totalmente reconstruido. Luego de estas obras, lo único que se conservó del edificio románico, fue, probablemente, la capilla mayor. La nueva edificación seguirá conservando la disposición basilical de tres naves, cubiertas por armadura de madera sostenida por arcos transversales y separadas por arcos ojivales de perfil rectangular con la arista viva sobre pilares con semicolumnas adosadas. La nave central concluía en el presbiterio del siglo XII y las laterales en dos ábsides de planta hemipoligonal con arco triunfal apuntado. Y esta nueva reconstrucción es la que se puede observar en el plano de Padrón de 1799.

A principios del siglo XVII, en la iglesia de Santiago de Padrón, los peregrinos, al igual que en la Catedral Compostelana, abrazaban la imagen del Santiago peregrino que se encuentra en el altar mayor: "En el altar mayor está la imagen del santo con una escalera por detrás, por donde suben y abrazan la imagen los peregrinos y romeros y otras muchas personas" (Jerónimo del Hoyo, Memorias del Arzobispado de Santiago, 1607).



A mediados del siglo XIX, en el 1852, el puente de Santiago tuvo que ser reconstruido. Debido a esta reparación, la entrada meridional del templo parroquial quedó algo obstruida. Razón por la cual el arzobispo García Cuesta solicita se hagan mejoras en el mismo. Hasta este momento dicho templo no tenía entrada por la fachada principal. A instancias de los canónigos, el ayuntamiento accede a abrir una entrada en la fachada de la parte de poniente. A pesar de las últimas reconstrucciones, en 1854, la iglesia de Padrón amenazaba desplomarse, por lo que tuvo que cerrarse al culto, siendo este trasladado al templo del convento del Carmen.

Para la nueva reconstrucción, que García Cuesta pretende sea una reconstrucción integral de la iglesia parroquial, se hace un presupuesto de 251.077 reales. Para ello, el prelado compostelano acude al Gobierno de Isabel II, que luego de tres años, da su aprobación a tales obras. Estas concluyeron el 29 de agosto de 1867 y el 27 de noviembre de dicho año, el párroco de Padrón bendice este nuevo templo. Fue por este tiempo, y con motivo de estas obras de mejora del templo parroquial, cuando se crea la parroquia de Padrón, independizándose así de la de Iria Flavia. Ocurría esto, en tiempos del cardenal Payá: el 24 de diciembre de 1877 el cardenal decretó al Apóstol Santiago el Mayor como santo patrono de la nueva parroquia y villa de Padrón.

martes, 27 de marzo de 2012

LIDÓN




IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE LIDÓN.- 



Iglesia Parroquial de Lidón (Teruel)



La iglesia de Santiago se construyó en el siglo XVII, de mampostería, con tres naves, cubierta la central con bóveda de medio cañón y las laterales con cúpulas vaídas. En el lado de la epístola las cúpulas se decoran con estucos geométricos de ascendencia manierista. En una de ellas se dispone un conjunto iconográfico formado por el Padre Eterno, en el centro, con las figuras simbólicas de las siete virtudes, además de la Inmaculada. La decoración de esta cúpula se realizó en el siglo XVII, siendo la representación más antigua de conjunto simbólico en la provincia de Teruel. Con posterioridad en el barroco turolense, cúpula y elementos simbólicos irán indisolublemente unidos, acentuando el valor de estos espacios dentro del templo. Otra de las cúpulas policromadas de esta iglesia decora sus pechinas con ángeles. Posee además dos interesantes imágenes del XVII de la Virgen del Pilar y de San Sebastián . Conserva también un San José de idénticas fechas pero de menor mérito. 


El resto de imágenes son modernas entre ellas una de Santiago en  caballo blanco. La torre adosada a los pies se distribuye en dos cuerpos, el inferior de mampostería y de planta cuadrada. En él se abría la antigua puerta del campanario, hoy tapiada. El cuerpo superior es de ladrillo con la esquina ochavada y rematada en un cupulín de cierta gracia. También Lledó (Lidón) en Catalunya   tiene una Parroquia de Santiago o Sant Jaume, al mismo tiempo cerca, en Castellón  existe la Ermita de Lledó (Lidón). (Todos los datos facilitados por D. Luís).


domingo, 25 de marzo de 2012

VILLAR DEL YERMO


Iglesia Parroquial de Villar del Yermo.- Foto de la misma y sello parroquial:

Localidad situada a 3 Km. al sur de la capital del municipio, Bercianos del Páramo, cuenta con 184 habitantes, celebran su fiesta el 25 de Julio, Santiago Apóstol.



Detallamos a continuación un breve retrato de Villar del Yermo allá por el siglo XIX, según Madoz: … ayuntamiento de San Pedro de Bercianos…; Tiene… escuela de primeras letras; iglesia parroquial (Santiago)….



Fotos de J. L. Berjón en pueblos-espana.

jueves, 16 de febrero de 2012

VALVERDE DE VALDELACASA


IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE VALVERDE DE VALDELACASA.-
        
Parroquia  e Imagen de Santiago
En ella destaca una bonita espadaña de estilo barroco. En su interior, el templo guarda una imagen de Santiago Matamoros.



Formado por casas de granito, en Valverde de Valdelacasa destaca la sólida iglesia de grandes sillares, ubicada en el centro del pueblo, y los cinco cruceros de piedra que rodean la pequeña localidad.


Valverde de Valdelacasa Iglesia y Sello de Santiago

Antiguas fuentes hablan de una Mansio ad Lippos que se encontraría en la cima de Peña Milanero, medio kilómetro al sur del pueblo. El miliario de Valverde de Valdelacasa permanece en el muro de una finca, y la Iglesia de Santiago recuerda el itinerario jacobeo. Como es sabido forma parte de la etapa del Camino de Santiago de la Vía de la Plata  hacia Fuenterroble de Salvatierra viniendo de Aldenueva del camino o Baños de Montemayor cuando pasamos de Extremadura a Castilla León ( Cáceres -  Salamanca) 



Especial agradecimiento a D. Gustavo por sus aportaciones y  fotos.

jueves, 9 de febrero de 2012

JACA



IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO DE JACA SELLOS Y DATOS.


Sello con la fecha y firma del párroco en  mi primer camino
La Iglesia de Santiago está localizada en el lado sur de la antigua ciudad medieval de Jaca, asomada a las calles del Coso y Ferrenal.


En el 1088 esta iglesia de Jaca fue reconstruida bajo influencia románica aprovechando la existencia de un templo anterior que prácticamente estaba en ruinas. La Iglesia de Santiago está de cara al oeste, lo que no es muy común en esta región. También está de cara a la tumba gallega de Santiago, y ésta es probablemente la razón.


La Iglesia de Santiago todavía contiene algunos recuerdos importantes del templo formado por la basílica, la torre del campanario y las partes de la bóveda románica.
Postal con el sello escudo  e interior


Sellos de Santiago de Jaca y San Juan de la Peña
Esta iglesia en Jaca sigue conservando restos significativos del templo construido a final del siglo XI y buena prueba de ello son las tres naves de su planta y la atípica torre-campanario que ha sido objeto de recientes reconstrucciones.


En el interior de la Iglesia de Santiago se reparten numerosas imágenes del XVIII.


Imagen en el albergue aportada por Armand Arbós
También destaca la capilla del Rosario que hace recordar el tiempo en que este templo en Jaca pertenecía a los dominicos y que provocó que esta iglesia fuera conocida también como la iglesia de Santo Domingo.




Preciosa foto aportada por Armand Arbós  de la Ermita de Santiago en el Camino desde Jaca hacia Ruesta. 

jueves, 26 de enero de 2012

BOIZÁN

Ante todo nuestro agradecimiento a D. Eugenio por su atención y amabilidad en proporcionarnos todos los datos e información sobre la Parroquia de Boizán.


Parroquia y sello nuevo de Boizán



Iglesia Parroquial de Santiago de Boizán.- Iglesia de planta rectangular, probablemente construida en el s. XVI, que ha tenido reformas posteriores: el presbiterio y la sacristía datan del s. XVIII y el frontis es de época más reciente. Muros de cachotería granítica y pizarrosa con refuerzos de sillería en vanos y esquinales, y cubierta 






de pizarra a dos aguas en nave, a cuatro en presbiterio y a tres en sacristía más baja añadida en la cabecera. Destacan varios canecillos geométricos en el tejaroz, que parecen obra del XVI, y un pórtico cubierto por la parte sur de la nave con dos pilares a la entrada. Frontis con espadaña de dos vanos. Interior: arco triunfal de medio punto, y retablos, mayor y laterales neoclásicos con varias esculturas. 
Tiene imágenes de Santiago en su interior, una de Santiago Peregrino  y otra de Santiago “matamoros”. 

domingo, 8 de enero de 2012

CHANA DE SOMOZA


IGLESIA PARROQUIAL DE CHANA DE SOMOZA.- Tiene un retablo que alberga una imagen de Santiago Peregrino del siglo XVII atribuido al escultor astorgano Lucas Gutierrez. 


Posee una sola nave con bóveda de cañón, y dos retablos en los laterales, que son del siglo XVIII. Igualmente se mantiene en pie una ermita, la del Santo Cristo de las Heras, que antiguamente se llamaba de la Cruz, en la que se venera la imagen de Santa María Magdalena, que perteneció a una ermita desparecida bajo esta advocación.



Álvaro Simón en el País Maragato escribe sobre la Iglesia de Santiago de Chana de Somoza: : 


Existe un gran vacío de información hasta el siglo XVI, en donde volvemos a disponer de algunos datos: 


En 1541 figura dentro del Arciprestazgo de la Somoza, según el "Libro Becerro y Cuaderno de Oficio de Iñigo de Miranda", en cuyo inventario se denomina "Santiago de Chana con su anexo de Filiel".

Campanario de Chana de Somoza (mis pueblos)








En Astorga a 20 de Marzo de 1544, el bachiller Alonso Campano, presentó el título que tiene de  la iglesia parroquial y beneficio curado de Santiago del lugar de Chana con su anexo de Sta. María del lugar de Filiel.









Sobre la cruz de Chana de Somoza en el BLOG de la Tierras de los Amacos con fotos leemos:


La Iglesia y detalle de la cruz 


 La gran mayoría de las iglesias maragatas están coronadas por una cruz de forja metálica, sin embargo la cruz de Chana esta esculpida en la roca verde a la que por aquí llaman " moraliza", la misma en la que están grabados los laberintos de Peñafadiel y las herraduras y cruces de lo que yo llamo Peñaferrada en la misma Chana de Somoza. La figura es bastante simétrica salvo en la parte superior, donde podría intuirse un esbozo de cabeza y pico incompletos por una fractura de la roca.