Iglesia
Parroquial de Santiago el Mayor de Arroyomolinos de León
 |
Sello y Parroquia de Santiago de Arroyomolinos de León |
(Datos obtenidos de la página de Arroyomolinos de León)
Nuestra iglesia resulta una edificación
singular, diferente a las que podemos encontrar en otros pueblos de la Sierra en los que se aprecia
una torre dieciochesca, aquí, esa torre es sustituida por una espadaña con
reloj atravesada por tres vanos que soportan las campanas. Esta espadaña, junto
a su gran fachada, hace que la iglesia recuerde a los conventos coloniales de México.
La portada de los pies es mudéjar y se encuentra enmarcada por un
alfiz, contrastando con la portada neoclásica que aparece en un lateral y que
es en realidad la puerta de entrada, en uso, al templo.
Ya en el interior nos encontramos con un
edificio clásico que ha sido reformado varias veces, la estructura actual es
datada por algunos autores como perteneciente al siglo XVII; consta de tres
naves separadas por unos pilares que sostienen arcos semicirculares rebajados,
la cabecera es cuadrangular y posee una cúpula.
A pesar de que el templo se encuentra dedicado
al Apóstol Santiago, no veremos imagen del mismo en su interior, a excepción de
un cuadro donado hace algunos años y que se encuentra en el altar mayor del
edificio.
Dentro, también podemos contemplar la imagen
de San Antonio de Padua, patrón de la localidad, imagen que sustituye a la
original que existía en la localidad y que desapareció en la época de la Guerra Civil.
Es destacable una pila bautismal realizada con
mármol local además de un capitel de época tardorromana o visigótica,
convertida hoy día en pila de agua bendita de la que resulta muy interesante
observar sus grabados.
En la última reforma que sufrió el edificio,
los miembros de la
Parroquia recuperaron parte de los elementos decorativos que
se encontraban en el coro, tales como candelabros, atriles… con el objetivo de
embellecer el resto de altares que existen en la iglesia.
Arroyomolinos de León está muy
relacionado con Santiago, no solo por su Orden sino también por estar
prácticamente en zona de influencia de la Vía de la Plata en
el camino Mozárabe a Santiago…
Un paseo a través del tiempo: Historia de
Arroyomolinos de León: En el siglo XIII la Reconquista Cristiana
llega a esta zona y el Gran Maestre Pelay Pérez Correa, perteneciente a la Orden de Santiago, lidera la
llamada Batalla de la Calera,
en el monte de Tentudía. Cuenta la
leyenda que el Maestre iba ganando la Batalla y al ver que la noche caía pidió a la Virgen el milagro de que
detuviese el día, con la conocida frase: “Santa María, detén tu día”, la
leyenda nos cuenta que la
Virgen obró el milagro y paró el día para que los caballeros
cristianos pudiesen ganar la batalla, creándose después el monasterio de
Tentudía.
Años más tarde, el lugar fue
repoblado por castellanos, especialmente por leoneses que venían por la Ruta de la Plata. Se formó la Encomienda Mayor
de León con cinco villas en plena frontera con los árabes, y la Orden de Santiago adquirió
un gran dominio económico en la zona. Los pueblos que formaron parte de la Encomienda fueron:
Fuentes de León, Segura de León, Calera de León, Cañaveral de León y
Arroyomolinos de León, perteneciendo en la actualidad los tres primeros a la
provincia de Badajoz y los dos últimos a la de Huelva.
En 1.485, la Orden
de Santiago desapareció y Arroyomolinos pasó a pertenecer a la Corona Española,
concretamente a la
Tierra Realenga de Sevilla y dependiente de la Casa de los Marqueses de
Aracena hasta el siglo XIX. El régimen señorial fue abolido y durante las
diferentes divisiones señoriales, la villa fue perteneciendo a otras
demarcaciones.
En el proyecto de división de 1.809
que organizaba el territorio en Departamentos quedó encuadrado en el denominado
Guadalquivir Bajo. Posteriormente, en 1.810 y con la invasión
napoleónica, se decreta otra división y queda encuadrado en Extremadura (que
entonces era sólo una provincia), dependiendo de la Prefectura de Mérida.
En 1.822 las Cortes Españolas vuelven a situarlo dentro de Extremadura pero en
1.833, por el Decreto Ley del 30 de noviembre, bajo el reinado de Isabel II,
Arroyomolinos de León queda enmarcado definitivamente en la recién creada
provincia de Huelva. Al condado de Niebla se unen pueblos de Sevilla y de la
provincia onubense, y los arroyencos manifiestan su descontento porque el
sentimiento y tradición extremeña estaba muy arraigado en la localidad.
En un escrito de su Ayuntamiento en
1.835, el pueblo serrano se quejaba de los perjuicios que suponía su nueva
dependencia, que conllevaba la ruptura con su tradicional provincia de Badajoz.
Sus quejas fueron sin embargo desatendidas, alegándose tan sólo las
dificultades administrativas que suponía para esas fechas tal petición. Hasta
esa fecha, el municipio de Arroyomolinos de León no tenía tradición serrana.